4. Implementación de Cómputo en la Nube

La implementación de cloud computing en una empresa puede ser un proceso muy sencillo o convertirse en una auténtica pesadilla. Esto se debe a la cantidad distinta de tipos de nube que existen, el gran número de programas y servicios disponibles y las diferentes y particulares necesidades de cada empresa. Un proceso de implementación de cloud computing debe ser analizado en profundidad previamente, para así poder evitar los fallos más comunes.
El aumento en la adopción de la nube ha incrementado el número de proveedores que existen en el mercado, así como los servicios y modelos de implementación disponibles. Ante este panorama de posibilidades puede ser abrumador elegir el óptimo para cada empresa.
La nube ofrece grandes ventajas, sin embargo, aún existen dudas con respecto al almacenamiento de datos, algunas de ellas fundamentadas en la falta de información. Comprender las distintas opciones de implementación de la nube puede ayudar a tomar la decisión correcta con respecto a la forma de adoptarla.
Modelos de Servicio en la Nube
Con el paso de los años, han surgido tres categorías distintas de pilas de cómputo en la nube, que suelen describirse como pilas divididas en capas que contienen componentes de infraestructuras, plataformas y aplicaciones. Comprender los fundamentos de los modelos de servicios en la nube es el primer paso esencial para configurar los servicios que aborden de manera adecuada la seguridad y la privacidad de los datos.
- El modelo de implementación de Software como servicio proporciona aplicaciones diseñadas para usuarios finales en la web. Este modelo permite a los usuarios consumir el software del proveedor en Internet desde varios dispositivos para clientes. Algunos ejemplos de servicios SaaS (software as a service) son soluciones de correo electrónico, gestión financiera, aplicaciones de gestión de gastos, aplicaciones de colaboración y otras similares.
- El modelo de implementación de Plataforma como servicio permite la creación de software. Se compone de un ambiente de programaciones, servidores virtuales, herramientas o servicios que permiten programar de forma más rápida y eficiente así como implementar aplicaciones. Los programadores y las organizaciones utilizan el modelo PaaS (platform as a service) para combinar la simplicidad del SaaS con el poder del IaaS (infrastructure as a service), lo que les permite desarrollar aplicaciones con mayor rapidez sin la necesidad de adquirir y mantener el software y la infraestructura subyacente.
- El modelo de implementación de Infraestructura como servicio consiste en ofrecer infraestructura bajo demanda. Es el hardware y el software que impulsa la nube. Se compone de los recursos de computación esenciales que las organizaciones pueden alquilar para el procesamiento de sus datos fuera de sus instalaciones y la prestación de servicios, es decir, servidores, almacenamiento, redes y sistemas operativos. En lugar de comprar centros de datos, servidores, software, redes y equipos de seguridad físicos, las organizaciones adquieren estos recursos de proveedores de infraestructura de cómputo en la nube como un modelo de terceros.
Modelos de Implementación de la Nube
Existen diversas opciones de implementación de la nube que las organizaciones deben considerar al momento de trasladar sus sistemas, aplicaciones, software y datos a la nube IaaS.
- La nube pública es un modelo de implementación fuera de las instalaciones de una compañía, con una infraestructura de gran escala que contiene recursos de cómputo que se comparten y se implementan en internet para el público general bajo un régimen de autoservicio. Este modelo de implementación es más adecuado para contar con flexibilidad de pago por uso y en caso de tráfico abundante e impredecible.
- La nube privada es un modelo, tanto dentro como fuera de las instalaciones, en el que toda la pila está dedicada a un solo cliente: una organización posee o alquila la infraestructura de nube y está dedicada exclusivamente a esa organización. Este modelo de implementación permite mejorar la seguridad y la privacidad, y ofrece un control absoluto, además de abordar requisitos específicos de cumplimiento de normas que necesitan recursos de cómputo dedicados.
- La nube híbrida es un modelo en el que la nube pública y la nube privada se vinculan mediante una red exclusiva. En ocasiones, la mejor infraestructura para un sitio web, una aplicación y los datos que se almacenan en la nube requiere de una nube pública, que brinda flexibilidad bajo demanda y ayuda a ofrecer productos o información, así como ambientes dedicados para resguardar datos confidenciales.
- La nube administrada es un modelo de implementación en el que un proveedor añade capas adiciones a la cartera de tecnologías en la nube, a la administración de la misma y a los servicios de TI sobre una nube pública, privada o híbrida. Este modelo de implementación es más adecuado cuando las organizaciones necesitan servicios flexibles, escalables y fáciles de implementar, pero no cuentan con la experiencia y los recursos necesarios para ejecutarlos.
El modelo óptimo de implementación de la nube depende de la naturaleza de la aplicación, de la carga de trabajo y del tipo de datos almacenados en la nube.
Es esencial comprender las necesidades de cada organización para trabajar en la nube, así como los distintos modelos de prestación de servicios al momento de elegir los controles de seguridad y privacidad adecuados.
Se debe realizar una evaluación exhaustiva de cómo las tecnologías, los proveedores, las personas y los procesos interactúan en la nube para implementar una infraestructura empresarial más segura y fijar las bases de una estrategia de privacidad en la nube.
La mejor solución suele ser un enfoque de múltiples nubes que podría requerir de una implementación dentro y fuera de las instalaciones mediante una tecnología de nube híbrida con los controles de seguridad adecuados. De esa manera no es necesario sacrificar la agilidad por el desempeño y la seguridad.
La flexibilidad de las múltiples nubes hace más factible el fácil diseño de un ambiente para obtener el desempeño y la seguridad de servidores dedicados con la flexibilidad y escalabilidad de la nube pública o privada de acuerdo con las necesidades de cada organización.
Hoja de ruta para la Implementación de Cómputo en la Nube
- Análisis de necesidades de cloud computing: ¿por qué quiere cambiar a la nube? ¿Qué procesos actuales saldrían beneficiados del cambio a la nube? ¿Qué sistemas se pueden trasladar a la nube? ¿Es necesario el cambio o es tan sólo una respuesta a una tendencia tecnológica?
- Determine qué quiere conseguir con la nube: establezca objetivos que quiera lograr con el cambio a los servicios de cloud computing. ¿Mayor capacidad? ¿Mejor estructura de procesos? ¿Cambio en los flujos de trabajo? Mantenga unos objetivos claros que sean la referencia final del proyecto.
- Calcule el coste tanto de la opción on-premise como la de cloud computing: tenga en cuenta ambas caras de la moneda, así será mucho más fácil evaluar con cifras reales el cambio a un servicio de cloud computing. Además, así tendrá a mano un documento para aquellos responsables que se guíen por cuestiones económicas más que tecnológicas o procedimentales y que presenten objeciones al proyecto.
- Comparación de proveedores y servicios: es hora de comprobar qué opciones ofrece el mercado. Tenga en cuenta una amplia selección de proveedores y compare todos los aspectos relevantes para su negocio: precio, funcionalidades, servicios complementarios como consultoría, formación, etc.
- Asigne recursos a la implementación de cloud computing: dependiendo del tamaño del proyecto, quizás tenga que dedicar un número mayor de recursos para que el proyecto vaya en buen camino. Piense en el personal que va a participar, el presupuesto extra para imprevistos, etc.
- Acciones posteriores a la implementación: no crea que todo ha acabado con la llegada del nuevo sistema, hay que seguir de cerca los avances y beneficios para concretar el ROI (Return On Investment o retorno de la inversión). No olvide también que la formación del personal puede ser esencial para un aprovechamiento al 100% del nuevo sistema.
0 Comentarios